lunes, 25 de enero de 2016

Promulgador de la teoría: David Ausubel




David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Múnich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de Nueva York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975. En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center.

Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008 a la edad de 90 años. Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente".



Teorías psicopedagógicas



Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:
  1. El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
  2. El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.
Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

¿Qué es el Aprendizaje Significativo?

Aprendizaje significativo es aquél en que ideas expresadas simbólicamente interactúan de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el aprendiz ya sabe. 

Sustantiva quiere decir no literal, que no es al pie de la letra, y No Arbitraria significa que la interacción no se produce con cualquier idea previa, sino con algún conocimiento específicamente relevante ya existente en la estructura cognitiva del sujeto que aprende.

A este conocimiento, específicamente relevante para el nuevo aprendizaje, que puede ser, por ejemplo, un símbolo ya significativo, un concepto, una proposición, un modelo mental, una imagen, David Ausubel lo llamaba “subsunsor” o “idea-ancla”.

Subsunsor es el nombre que se da a un conocimiento específico, existente en la estructura de conocimientos del individuo, que permite darle significado a un nuevo conocimiento que le es presentado o que es descubierto por él. Tanto por recepción como por descubrimiento, la atribución de significados a nuevos conocimientos depende de la existencia de conocimientos previos específicamente relevantes y de la interacción con ellos. 

En ese proceso, los nuevos conocimientos adquieren significado para el sujeto y los conocimientos previos adquieren nuevos significados o mayor estabilidad cognitiva. 

Cuando un nuevo concepto pasa a subordinar conocimientos previos se llama "Aprendizaje Significativo Superordenado". No se muy común, la manera más típica de aprender significativamente es el "Aprendizaje Significativo Subordinado", en el cual un nuevo conocimiento adquiere significado en el anclaje interactivo con algún conocimiento previo específicamente relevante.





Enlace para descargar el libro "El Aprendizaje Significativo en la práctica" de Antoni Ballester

Aprendizaje Significativo versus otras teorías del aprendizaje


Se plantean dos dimensiones de análisis ortogonales y combinables entre sí respecto del aprendizaje significativo de los alumnos en el aula:


Aprendizaje significativo v/s aprendizaje repetitivo: 

El primero se entiende como aquél en que la nueva información se relaciona de manera sustantiva con los conocimientos que el alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido que se asimila como en lo que el estudiante ya sabía. El aprendizaje repetitivo se refiere a aquellas situaciones en las que simplemente se establecen asociaciones arbitrarias, literales y no sustantivas entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo contenido presentado.


Aprendizaje por descubrimiento v/s aprendizaje por recepción: 

En el primero el contenido que va a ser aprendido tiene que ser descubierto por éste antes de ser asimilado a la estructura cognitiva, mientras que en el segundo el contenido se presenta ante el alumno en forma elaborada (se refiere más que nada a formas de enseñar, y son parte de un mismo continuo).


Aprendizaje significativo y aprender haciendo



En el siguiente video podemos apreciar la entrevista en la cual se resalta la importancia de un aprendizaje significativo esté por medio del aprender haciendo



Aprender haciendo, es muy importante que los profesores tengan por lo menos un breve conocimiento acerca de las capacidades de los alumnos, ya que de esa manera seria más fácil que el conocimiento realmente se aprenda y no solo sea repetitivo o memorizado.

Criterios de competencia para el aprendizaje significativo


Para que en un sujeto se dé de hecho el aprendizaje significativo, en el modelo Ausubeliano  se explicitan 
las siguientes condiciones:

1) Que el sujeto muestre una actitud hacia el aprendizaje significativo. Es decir, que tenga "una disposición para relacionar no arbitrariamente, sino sustancialmente el material nuevo con su estructura cognoscitiva"

2) Que el material que vaya a aprender sea "potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional  y no al pie de la letra".

La potencialidad significativa de un material depende, a su vez, también, de dos factores principales:
   - De la naturaleza del material que se va a aprender, y 
   - De la estructura cognositiva del alumno en particular. 

En cuanto a la naturaleza del material, es necesario que posea significatividad lógica, entendiendo por tal la necesidad de que el material no sea vago o arbitrario, que sea posible relacionarlo intencionada y sustancialmente con ideas pertinentes que se hallen dentro del 
dominio de la capacidad de aprendizaje humano.

Para complementar la información, véase "Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel" (páginas 120-121)

Aprendizaje Significativo según Vigostky, Piaget, Ausubel y Novak



En este video podemos apreciar las diferentes teorías que están ligadas o relacionadas con el aprendizaje significativo.






Aprendizaje Significativo según varios otros autores en: "APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE"

Hay que recordar que el aprendije significativo es aquel que se logra cuando el alumno o estudiante adquiere la capacidad de dar un significado a los nuevos conocimientos proporcionados.

Es por ello, que los profesores o docentes deberán de diseñar sus planes y programas de estudio de manera que cumplan con las tres características siguientes:
   1. Significatividad lógica del material.
   2. Significatividad psicológica del material.
   3. Que motive a el alumno a presentar una actitud favorable al estudio.

Tipos de Aprendizajes Significativos


El tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen todos los demás aprendizajes de esta clase, es el Aprendizaje de Representaciones, que consiste en hacerse del significado de símbolos solos (generalmente palabras) o de lo que éstos representan. Después de todo, las palabras solas son símbolos convencionales o compartidos socialmente, cada uno de los cuales representa un objeto, acontecimiento, situación o concepto unitarios u otro símbolo de los dominios físico, social e ideático. Pero para cualquier lego lo que un símbolo significa, es primero algo completamente desconocido para él: algo que tiene que aprender. Al proceso mediante el cual aprende lo anterior se le llama aprendizaje de representaciones, y es coextensivo con el proceso por el que las palabras nuevas vienen a representar para él los objetos o ideas correspondientes a que se refieren aquellas (sus referentes); esto es, las palabras nuevas vienen a significar para él las mismas cosas que los referentes o a producir el mismo contenido cognoscitivo de éstos.

Por ejemplo, cuando un niño está aprendiendo el significado de la palabra “perro” se le indica que el sonido de la palabra (que es potencialmente significativo por cuanto no significa nada todavía para él) representa, o es equivalente, al objeto perro en particular que esté percibiendo en ese momento y, por consiguiente, que significa la misma cosa (una imagen de este objeto perro) que el objeto. El niño, relaciona activamente de modo relativamente no arbitrario sino sustantivo esta proposición de equivalencia representativa con el contenido pertinente de su estructura cognoscitiva. Así pues, consumado el aprendizaje significativo, la palabra “perro” es capaz de producir confiablemente un contenido cognoscitivo diferenciado (una imagen compuesta de todos los perros habidos en su experiencia) que equivale aproximadamente al producido por objetos perro específicos.

Aprendizaje de Proposiciones. El primero se ocupa de los significados de símbolos de palabras unitarios, en cambio, el aprendizaje de proposiciones se ocupa de los significados de las ideas expresadas por grupos de palabras combinadas en proposiciones u oraciones. En el primer caso (por ejemplo, nombrar, clasificar y definir), aprender los significados de palabras aisladas, denota aprender lo que éstas representan o, en realidad, aprender proposiciones específicas de equivalencia representativa. 

Aprendizaje de Conceptos. Los conceptos (ideas genéricas, unitarias o categoriales) se representan también con símbolos aislados de la misma manera que los referentes unitarios. Lo cierto es que, salvo en los alumnos muy jóvenes, las palabras individuales que se combinan generalmente para formar frases o proposiciones representan en realidad conceptos en lugar de objetos o acontecimientos, y de ahí que en el aprendizaje de proposiciones haya que aprender el significado de una idea compuesta generada por la formación de una oración con palabras aisladas, cada una de las cuales representa un concepto. En este punto, es obviamente necesario indicar la manera como el aprendizaje de conceptos se relaciona con el aprendizaje de representaciones. Dado que los conceptos, lo mismo que los objetos y los acontecimientos, se representan con palabras o nombres, aprender lo que significan las palabras conceptos (aprender que el concepto está representado por una nueva palabra concepto específica, o aprender que la nueva palabra concepto es de significado equivalente al del concepto mismo) es evidentemente un tipo mayor de aprendizaje de representaciones.

Para complementar esta información, véase el artículo "Significado y aprendizaje significativo"